MEMORIA DESCRIPTIVA
SEMANA I
CIUDAD: Panamá
Una variedad de destinos y atractivos que podrás recorrer en pocas horas, dado a la cercanía de los mares, montañas, un derroche de flora y fauna, así como el contraste de una Casco Antiguo que preserva la historia y las grandes arquitecturas con modernos diseños de clase mundial.
MATERIALES
- vinilos
-cartón paja
-papel de color blanco
-marcador
-icopor
-silicona liquida
Memoria Descriptiva
-El siguiente proyecto muestra la elaboración y representación de una ciudad , a partir de conceptos relacionados e interpretados de forma abstracta el cual cada uno de los integrantes del grupo conoce sobre la actividad y tema a tratar.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
El proyecto se desarrolla en cartón paja con las medidas de 35x50 de base, en donde quisimos dar a conocer las diferentes estructuras que representan la ciudad de Panamá partiendo desde el enfoque de cultural, social, y económico, y así representamos el plano en una base de icopor indicando el suelo y con el cartón paja elaboramos los diferentes edificios encontrados en la ciudad, casas y rascacielos.
MEMORIA DESCRIPTIVA
ELEMENTOS URBANOS
SEMANA II
INFORMACIÓN:
La Ciudad es una combinación de espacios que por medio de lo habitantes le dan sentido al espacio no habitado (edificaciones), en donde estos subsisten y además se crean problemáticas diariamente, en donde los equipamientos urbanos se agrupan para no solo servir como sitio de trabajo, de educación de espacio de socialización, lugar de compras, sino en avanzar en post de cubrir las necesidades básicas para así avanzar en la solución de problemáticas como son la inequidad social y el acceso a los servicios.Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos. En nuestra maqueta no decidimos representar alguna ciudad quisimos cubrir elementos básicos que identifican sectores urbanos como por ejemplo de muchas ciudades como lo son los edificios, casas, autopistas, zonas verdes incluyendo entre estas arboles parques y diferentes zonas rurales.
MAQUETA
MATERIALES:
- Cinta de enmascarar
- Silicona liquida
- cartón paja
- tijeras, bisturí, pintura
- esponja, palillos
COMPOSICIÓN
Para la realización de nuestra maqueta principalmente utilizamos el cartón paja para representar los edificios y el suelo y autopistas después de esto pues proseguimos a pintar las autopistas y edificios y zonas verdes incluyendo en estas diferentes platas y arboles como lo muestra la maqueta además incluimos bancas que son muy comunes en parques centrales.
Básicamente lo que queríamos era abarcar la mayoría de elementos urbanos y probablemente los mas comunes es decir las autopistas edificios y zonas verdes pero estas con mas elementos incluidos entre ellos están los diversos arboles y bancas que adornas la mayoría de los parques mas reconocidos a nivel mundial aparte de eso quisimos agregar diferentes arboles en sectores urbanos en frente y o al lado de edificios agregamos un parque como principal elemento urbano pues para nosotros todas o al menos la mayoría de las ciudades tienen pormenor 1 parque base que nos ayudo a construir nuestra maqueta
BIBLIOGRAFIA:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_urbana
- http://www.artehistoria.com/
Maqueta abstracta de elementos urbanos de Mesopotamia
SEMANA III
Memoria descriptiva:
Materiales:
- icopor
- cartón paja
- pintura azul y amarilla
- bloques o ladrillitos
- fomi verde
- palmeras
- silicona
- tijeras, bisturí, regla
Composición:
Para la realización de nuestra maqueta principalmente utilizamos el icopor como base resistente y el cartón paja para representar terreno, ríos, muros y casas, ademas utilizamos los ladrillos como parte importante de los muros formando así columnas externas, caminos y el zigurat, ademas podemos mostrar en nuestra maqueta algunas vegetaciones como arboles y palmeras que son muy comunes en la antigua mesopotamia.
basicamenta lo que quisimos reflejar fue la composición de la antigua mesopotamia o mejor nombrada como la cuna de la civilización con elementos tales como el que ya habíamos nombrado anteriormente en zigurat, el cual hicimos a base de ladrillitos ya que en la antigüedad utilizaban el barro para formar las edificaciones. en la maqueta podemos ver también uno de los dos ríos que conformaban a mesopotamia rodenadola y algunas viviendas hechas en cartón y pintura amarilla mostaza que era donde vivía la gente común, y por ultimo la muralla que era el principal componente de mesopotamia que buscaba la protección y el reguardo de la sociedad.
PROCESO FINALIZADO:
MESOPOTAMIA:
Mesopotamia es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los 2 ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.El término alude principalmente a esta zona en la Edad Antigua que se dividía en Asiria, al norte y Babilonia al sur. Babilonia (también conocida como Caldea), a su vez, se dividía en Acadia (parte alta) y Sumeria (parte baja).Los nombres de ciudades como Ur o Nippur, de héroes legendarios como Gilgameš, del Código Hammurabi, de los asombrosos edificios conocidos como Zigurats, provienen de la Mesopotamia Antigua. Y episodios mencionados en la Biblia o en la Torá, como los del diluvio o la pérdida de idiomas de la Torre de Babel, ocurrieron en esta zona.
ARQUITECTURA:
Los mesopotámicos tenían una arquitectura muy particular debido a los recursos que tenían disponibles. Hicieron uso de los dos sistemas constructivos básicos: el abovedado y el adintelado.
Construyeron mosaicos pintados en colores vivos, como negros verdes bicolores hechos por ellos mismos que eran muy creativos a manera de murales. No había ventanas y la luz se obtenía del techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones más representativas eran: el templo y el palacio.
El templo era un centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y rebaños, almacenes (donde se guardaban las cosechas) y talleres (donde se hacían utensilios, estatuas de cobre y de cerámica).Además, los zigurats tenían un amplio patio con habitaciones para alojar a las personas que habitaban en este pueblo.
bibliografia y webgrafia:
historia 8
es.wikipedia.org/wiki/Mesopotamia
MAQUETA ABSTRACTA DE LOS PATRONES ORGÁNICOS Y PATRONES GEOMÉTRICOS
SEMANA V
VENECIA
MEMORIA DESCRIPTIVA:
MATERIALES:
- · Cartulinas de colores
- · Papel seda
- · Fomi
- · Esferas de icopor
- · Cartón paja
- · Acetato
- · Palos de valso
- · Base de icopor
- · Temperas
COMPOSICIÓN:
Para la realización de nuestra maqueta principalmente utilizamos el icopor y el cartón industrial como base resistente y zona vegetativa, en el centro de nuestra maqueta representamos el rió porque la ciudad de Venecia se encuentra construida sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas siendo así una ciudad abundante en agua donde el transporte se realiza mediante embarcaciones transbordadoras., así mismo representamos un puente como símbolo principal de los 455 puentes conectados entre sí dentro de la ciudad. Las edificaciones tanto grandes y pequeñas las hicimos en cartón paja y cartulina de color cortadas de manera en que se identificaran como figuras geométricas, además agregamos algunos árboles y plantas que hacen parte de las zonas vegetativas.
QUE QUISIMOS REPRESENTAR:
Representamos a Venecia porque es una ciudad orgánica gracias a sus diferentes zonas verdes y a su vegetación aunque no sea muy extensa al igual que el rio que atraviesa totalmente a la ciudad por el simple hecho de que esta sobre un archipiélago., la ciudad también tiene mucha representación de patrones geométricos gracias a la variedad de tamaños formas etc., de sus edificaciones.
PROCESO FINALIZADO :
VENECIA, HISTORIA, LUGARES Y CURIOSIDADES
https://www.youtube.com/watch?v=L3JXZnZZH_Q
ARQUITECTURA DE VENECIA:
La Arquitectura Veneciana representa un conjunto complejo moldeado por diversas influencias y adaptado al medio lacustre. Tras unos inicios marcados por la influencia bizantina, Venecia supo integrar con éxito todos los elementos característicos de los estilos renacentistas, clásico y barroco; al mismo tiempo, procedió, a partir de formas al uso, a ensamblajes que proporcionan un aspecto único, propio de esta ciudad rodeada de un espejo acuoso con tonalidades variables y recorrida por una estrecha red de canales resplandecientes.
LINK:
http://venecia.viajandopor.com/arquitectura/index.php
SEMANA VI
CLASE 11:
maqueta abstracta sobre los ESTRUCTURAS URBANAS ANTIGUAS.
MEMORIA DESCRIPTIVA:
1.BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:
https://www.google.com.co/search?newwindow=1&q=egipto&oq=egipto&gs_l=serp.3..0i71l8.0.0.0.845120.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0.msedr...0...1c..62.serp..0.0.0.UrfIpNEflAo
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto
2. IMÁGENES:
3. VÍDEOS:
http://www.mundofox.com/show/jose-de-egipto-17154
https://www.youtube.com/watch?v=oVQVhTqjSRc
2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
Para la realización de la maqueta representamos a Egipto, puesto que en ella es una de las grandes ciudades mas antiguas y posee unas grandes monumentos, la gran es finge, y las pirámides de giza que son una de las 7 maravilla del mundo antiguo. sus grandes monumentos como punto de referencia y de gran importancia. Egipto es una gran civilización antigua. En ella se incluye las pirámides de giza en el centro de Egipto. Como una de los mayores construcciones del antiguo Egipto. para finalizar Egipto es una de las ciudades mas antiguas y por ello quisimos abstraerlo en la maqueta .
3. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN:
Egipto es un de las grandes ciudades antiguas del mundo. Es famosa por poseer grandes monumentos, pirámides, y la gran es finge. Al igual a sido de las primeras ciudades antiguas con un gran numero de restos antiguos. también conocida como un centro político y cultural por sus grandes templos.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN:
1. IDEA CENTRAL:
Para la realización de la maqueta quisimos abstraer y representar una de las principales ciudades antiguas Egipto. Ya que esta ciudad antigua posee uno de los grandes monumentos antiguos que la representan. En esta ciudad representamos las grandes construcciones como son las pirámides de giza monumento antiguo y cultural. Ilustramos estos ya que son una antigüedad y parte fundamental de a ciudad del antiguo Egipto.
2. DIAGRAMAS:
3.MAQUETA:
1 Selección de materiales:
. cartón paja
ladrillos
cartón industria
icopor
pinturas
Aerosol dorado
Arena
2 DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS:
La composición posee de las 3 pirámides de giza hechas en cartón paja y decoradas con arena. Al rededor se encuentran las complementación de las pirámides de giza, principalmente cubiertas en el desierto. Los ladrillos hacen la composición de la o decoración de las pirámides, el piso hecho de arena. La complementario casas antiguas hechas de cartón paja y decoradas con arena.
3. Imágenes y fotos:
ABSTRACCIÓN CIUDADES ANTIGUAS
MAQUETA:
MAQUETA abstracta sobre los ESPACIOS PÚBLICOS de las ciudades antiguas:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
1. Busque da información:
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7685/coliseo_roma.html
http://www.audioguiaroma.com/coliseo-roma.php
2. imágenes:
3. VÍDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=9bNL9DShzuw
https://www.youtube.com/watch?v=2UHszQ9slG4
2. análisis de información seleccionada:
Para la realización de la maqueta abstraemos el coliseo Romano , ya que es la ciudad de la antigua roma era un punto principal de espacio publico y este fue el que quisimos representar. En los espacios públicos eran soportes de actividades donde socializan de una comunidad. En este caso es una ciudad antigua. Son espacios religiosos, culturales, políticos, y tenían gran diversidad y que le otorgaban a cada ciudad en particular es este caso Roma.
Los espacios públicos que abstrajimos es el coliseo romano, que es una gran representación de espacios públicos en esa época, utilizado para los juegos de guerra y de un espacio religioso y cultural. También abstrajimos las calles de transito, las calles peatonales y sus zonas verdes al igual que sus edificaciones.
3. síntesis de información:
El coliseo Romano como un gran centro publico era utilizado para los juegos de gladiadores, batallas navales y lucha con animales. Esta construido de gran entretenimiento publico en la antigua Roma estaba llena de espectadores, entre ellos unos 50.000 y ademas podían participar en los juegos que se realizaban , era de gran adicción y entretenimiento para los espectadores.
Estaba adecuada en 5 niveles , se produjo en el año 80. Al igual que en cuento la arena era de gran importancia donde allí se realizaban los espectáculos.
2.
1.idea central:
-para la realización de la maqueta , quisimos representar una de las ciudades antiguas y que dentro de ella se encuentra un gran espacio publico, en el cual elegimos el Coliseo de Roma puesto que en esa época era unos de los espacios mas habitados por los espectadores como gran espacio publico, donde se realizaban los mas grandes espectáculos de esa época de la antigua Roma.
Un espacio de diversión y entretenimiento para los habitantes de roma.
Por eso la quisimos representar como un espacio publico puesto que este era utilizado por la comunidad donde podía entrar cualquier clase de personas a presenciar el espectáculo.
2.DIAGRAMAS:
3. MAQUETA:
1. SELECCIÓN DE MATERIALES: -CARTÓN PAJA
-ICOPOR
-CARTÓN INDUSTRIAL
-ARENA
-CARTULINA BLANCA
-FOMY
-PINTURAS
-AEROSOL DORADO
DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS:
-La composición posee en el centro con el Coliseo Romano, hecho de cartón paja y luego pintado , adentro de el Coliseo se encuentran las escaleras donde sus espectadores se sentaban a presenciar el espectáculo y en su centro hecho de arena donde se realizan todos los juegos las base pintada con aerosol dorado, al su alrededor se encentran sus calles publican hechas de pintura café y las zonas verdes hechas de fomy verde y para finalizar sus edificaciones hechas de icopor.
3. IMÁGENES Y PROCESO FINAL DE LA MAQUETA:
MAQUETA SOBRE ESPACIOS PRIVADOS
MEMORIA DESCRIPTIVA:
1. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:
http://egipto.com/egipto_para_nino/las_viviendas.html
2.IMÁGENES:
3. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
Para la realización de la maqueta representamos las casas del antiguo Egipto que fueron de dos clases de tipos el primero fue Los palacios del faraón y las villas de los nobles, que eran lujosas y contaban con muchas habitaciones que tenían las paredes y techos decorados con pinturas muy coloridas. Estaban amuralladas y tenían baño, jardines, establos y estanques con peces. El grano lo almacenaban en silos. Y l segunda que fuero las casas dela ciudad que fueron las que representamos: Las casas de los campesinos en cambio eran muy sencillas. En las ciudades se encontraban concentradas a lo largo de estrechas calles apenas contaban con una habitación. Todas las casas, desde los palacios hasta las casas de los más pobres, tenían en común que estaban construidas en adobe, tenían forma cuadrangular y un tejado plano. El tejado por su frescor incluso se utilizaba como dormitorio. Para protegerse del caluroso clima, las casas egipcias tenían normalmente una única entrada y como ventanas pequeñas aberturas que ayudaban a ventilarlas.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
1. IDEA CENTRAL:
Lo que quisimos representar en nuestra maqueta fue las vivendad del campesinato en la antigua Egipto.
2. MAQUETA:
Selección de materiales:
· Cartón paja
· Silicona
· Papel celofán
· Pintura café y dorada
· Cartón corrugado
· Balso
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS:
Nuestra composición posee una casa decorada con cultivos de trigo, terreno y principalmente la casa es de color dorado con ventanas que en la época anterior eran importantes para la buena ventilación gracias al clima, además la casa tiene una terraza donde pusimos un pequeño lugar con techo que era también en muchas ocasiones una habitación.
ABSTRACCIÓN ESPACIO PRIVADO:
3. MAQUETA sobre CIUDADES Y CAMPO:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
1. Búsqueda de información:
IMÁGENES;
VÍDEOS:
2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
Para la realización de esta maqueta abstraemos lo que es la ciudad-campo, puesto que corresponde a la forma de vida urbana y rural de una ciudad, y puesto que son diferentes son necesarias para el funcionamiento de las ciudades y de la vida de campo. Nos basamos en las ciudades que tienen grandes espacios urbanos y rurales y en sus actividades económicas que se realizan en estos 2 ámbitos. Para Finalizar el campo y la ciudad van con el desarrollo humano la ciudad y campo teniendo un gran centro laboral
3 SÍNTESIS DE INFORMACIÓN:
Entre la ciudad y campo encontramos ventajas y desventajas ya que podemos decir que en la ciudad se vive mejor pero de igual manera vivir en el campo también es bueno .Ya que en ambos hay algo especial para disfrutar o mejorar. En la ciudad existen edificaciones muy altos el terreno es costoso y escaso. Así que se construyen viviendas en poco espacio. Mientras que en el campo las viviendas suelen ser para un pequeño grupo de personas y como hay más terreno se construyen sus casas más juntas. En la ciudad se encuentran muchas ofertas de servicio de todo tipo incluidos los de ocio, en el campo los servicios son más limitados.
DIAGRAMAS:
3 MAQUETA:
1. selección de materiales:
- Cartulina de colores
- Cartón corrugado
- Cartón paja
- silicona
-pintura
- Cartulina de colores
- Cartón corrugado
- Cartón paja
- silicona
-pintura
2 .Descripción de elementos :
La composición posee la representación de ciudad-campo de una ciudad seleccionada dividimos la maqueta en dos partes una la ciudad que abstraemos sus grandes edificios hechos de cartulina de colores, y la otra parte representa el campo y ella se conforma por las zonas verdes hechas de cartón corrugado, las montañas hechas de cartón corrugado y cartón paja, y las viviendas hechas de cartulina de colores y cartón paja. Y la base es de cartón paja.
4.PROCESO FINAL:
SEMANA X
CLASE 19
Estos cambios no modificaron su sociedad que seguía siendo igualitaria o de jefatura simple, dentro del grupo no existían diferencias de riqueza o poder entre sus integrantes. Al momento de realizar las tareas comunes no existían privilegios.
Idea principal
En la maqueta representamos aldeas con espacios donde se desarrollan diferentes labores que ejercen aquellos indígenas para su subsistencia entre otros aspectos importantes para su desarrollo y para su tribu.
DIAGRAMAS
La composición posee espacios con diferentes colores reflejando las diferentes actividades que se realizan en cada una de ellas las aldeas donde habitan y otros espacios con diferente color en donde desarrollan sus actividades.
1.Búsqueda de información:
1.1 Registro de búsqueda de información. Páginas web con URL.
http://201098338755770428.weebly.com/uploads/1/3/9/9/13992393/666143626_orig.jpg?234
http://cdns2.freepik.com/foto-gratis/_21029092.jpg
2. Análisis y síntesis de la información seleccionada.
MAQUETA
1.Selección de materiales:
Imágenes y fotos:
1. Primer pilono
2. Patio
3. Pabellón de Tahaka
4. Esfinges
5. Templo de Sethy II
6. Coloso de Ramsés II y Benanta
7. Pórtico de los bubastitas
8. Templo de Ramsés III
9. Colosos de Ramsés II
10. Segundo pilono
11. Sala hipóstila
12. Tercer pilono
13. Patio de Amenhotep III
14. Cuarto pilono
15. Quinto pilono
16. Vestíbulo de Thutmose III
17. Patio del santuario
18. Santuario de las barcas
19. Patio del Reino Medio
20. Santuario
21. Templo festivo de Thutmose III
22. Salas de Sokar
23. Salas solares
24. Jardín botánico
25. Santuario
26. Muro de los hititas
27. Patio del escondite
28. Edificios de Taharka del lago
MAQUETA:
REGISTRO FOTOGRÁFICO, ELABORACIÓN DE LA MAQUETA:
REGISTRO FOTOGRÁFICO, MAQUETA ELABORADA:
PROCESO DE ABSTRACCIÓN :
Lo que quisimos representar en nuestra maqueta, son los patrones espaciales donde pusimos en una parte la sección de los templos a los que solo accedían los reyes los sacerdotes y la nobleza , luego de estas están algunas construcciones en obra negra, donde quisimos representar el trabajo de los esclavos, y por ultimo algunas casas y tierras para representar el hogar de los campesinos y su trabajo .
RECOLECCIÓN DE IMÁGENES:
SEMANA 12
CLASE 23
MAQUETA SOBRE POLIS GRIEGA
MEMORIA DESCRIPTIVA:
MEMORIA DESCRIPTIVA POLIS GRIEGA
SEMANA 12
CLASE 24
MAQUETA SOBRE el FORO ROMANO.
MEMORIA DESCRIPTIVA:
MEMORIA DESCRIPTIVA FORO ROMANO
SEMANA 13
MAQUETA SOBRE CASTILLOS
MEMORIA DESCRIPTIVA CASTILLOS
MEMORIA DESCRIPTIVA BURGOS
SEMANA 14
MAQUETA SOBRE VENECIA
MEMORIA DESCRIPTIVA
VENECIA
SEMANA IX
MAQUETA:
MAQUETA abstracta sobre La el HOMBRE Y la CIUDAD.
MEMORIA DESCRIPTIVA:
1. Búsqueda de información:
http://www.viajeros.com/diarios/isla-de-san-andres/historia-de-san-andres-y-providenciawww.viajeros.com/diarios/isla-de-san-andres/historia-de-san-andres-y-providencia
http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=137
2. Imágenes:
3 VÍDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=mX6imTg4hbg
https://www.youtube.com/watch?v=WnjkQTZkMsE
https://www.youtube.com/watch?v=aFSZXhyyJCc
2.ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
El hombre y la ciudad. En la ciudad el hombre vive, trabaja,tiene sus lugares de reunión y de transacciones económicas y al igual se divierte. Crea su representación colectiva por medio de fiestas celebraciones al igual que los acontecimientos.Es donde se desarrolla como ser humano.
Están relacionados porque la ciudad es la mejor invención del hombre.
3. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN:
En esta maqueta representamos a san andres porque es una de las espacios donde el hombre crea, innova y construye al igual que participa en el desarrollo comercial y aprovecha lo que su entorno ofrece, para obtener beneficio de esta y así invertir para el desarrollo de la isla o ciudad.
2. PROCESO DE ABSTRACCIÓN:
1.idea principal:
En la maqueta representamos san andres, porque se ha desarrollado y ha logrado si independencia y es una de las islas mas turísticas y es una de las construcciones mas importantes del hombre puesto porque san andres se basa en comercio y ese es su gran desarrollo al igual que sus zonas hoteleras y que es una isla donde es muy habitada por toda clase de turistas y que poco a poco va creciendo gracias al desarrollo de hombre.
2.DIAGRAMAS:
3.MAQUETA:
1. Selección de materiales: -Cartón paja
-balsos
-arena
-musgo
-pinturas
-cartulina
-hilo negro
-icopor
-palmeras
-acetato
-papel celofán
2. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS:
La composición posee es su gran parte el mar de 7 colores que es el principal elemento que identifica la isla, esta hecho de papel celofán y cubierto de acetato. La arena complementa a la playa y sus palmeras. las calles principales de su comercio, los edificios hechos de cartón paja, los asientos hechos de icopor y de cartón paja y los postes de luz hechos de balso y las cuerdas de la luz hechas de hilo negro, y por ultimo la base hecha de cartón paja.
3. IMÁGENES Y FOTOS:
4.PROCESO FINA:
MAQUETA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ALDEAS.
1. Búsqueda de información
2. Imágenes
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Como hemos visto anteriormente las primitivas aldeas se formaron cuando los primeros agricultores construyeron sus viviendas cercanas las unas a las otras. Hicieron esto con el fin de ayudarse para realizar las tareas de interés común asociadas a la agricultura.
Estas primeras sociedades que fueron capaces de producir sus alimentos vieron aumentar su población y el tamaño de su aldea. Se rodearon con empalizadas para protegerse de sus enemigos o de los depredadores, alzaron un edificio donde almacenar alimentos y construyeron un templo.
SÍNTESIS DE INFORMACIÓN
En esta maqueta quisimos representar de forma abstracta la distribución espacial de las aldeas la cual en cada uno de estos espacios se realizan diferentes actividades asociadas con la agricultura y mano de obra.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
-papel seda
-papel de colores
- silicona
- cartulina
La composición posee espacios con diferentes colores reflejando las diferentes actividades que se realizan en cada una de ellas las aldeas donde habitan y otros espacios con diferente color en donde desarrollan sus actividades.
SEMANA 9
CLASE 1
MAQUETA;
MAQUETA abstracta sobre el CRECIMIENTO DE LA CIUDAD
MEMORIA DESCRIPTIVA
CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.Búsqueda de información:
1.1 Registro de búsqueda de información. Páginas web con URL.
http://brianadrian10.blogspot.es/1270118100/el-crecimiento-de-las-ciudades-y-la-urbanizacion/
- http://es.slideshare.net/ritamedinar11/el-crecimiento-de-las-ciudades
1.2 Imágenes seleccionadas, con URL
http://www.freewebs.com/lafelguera/musi-felguera.jpg
http://201098338755770428.weebly.com/uploads/1/3/9/9/13992393/666143626_orig.jpg?234
http://cdns2.freepik.com/foto-gratis/_21029092.jpg
2. Análisis y síntesis de la información seleccionada.
Las ciudades atraves del tiempo han generado un gran impacto en el ámbito del crecimiento, en cuestión podemos decir que esto se ha dado principalmente por la migración que se da desde los espacios rurales como lo son el campo, a los espacios urbanos como lo son las ciudades, generando así una intervención de ámbitos como la cultura urbana y otras diversidades de objetos., así mismo podemos decir que el crecimiento de las ciudades es un proceso histórico de intervención social basado en la concentración de practicas, experiencias, con el fin de satisfacer las necesidades de la ciudad como unidad.
No obstante podemos decir que el crecimiento de las ciudades a provocado una transformación del entorno natural, convirtiéndolo en un entorno lleno de construcciones que posibilitan la residencia y la formalizacion de actividades como la producción de materias primas, el comercio y hasta el encuentro social. pero a pesar de estas ventajas, podemos ver que todo esto a formado un desequilibrio en las ciudades que se ha venido dando desde épocas como lo fueron la revolución industrial, que gracias a esta las ciudades pasaron de ser pequeñas a ser grandes y la urbanización se acelero con la invención de maquinas de industria y comunicación etc.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
1. Idea central:
Lo que quisimos representar fue el crecimiento de las ciudades poniendo así una pequeña ciudad como centro, que se va expandiendo gracias al tamaño de esta y al numero de personas que la habitan, esto lo representamos con unas flechas que salen de esta expandiéndose hacia los extremos.
2. Diagramas e imágenes:
1.Selección de materiales:
- cartón paja
- cartulina de colores
- silicona
- tijeras etc.
Descripción de elementos de la composición:
el cartón lo utilizamos como base al igual que la cartulina, las edificaciones al igual están hechas de cartón y cartulina y por ultimo las fechas de expansión están hechas de cartulina.
Imágenes y fotos:
SEMANA 10
CLASE 19
MAQUETA abstracta sobre la DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES EN LAS ALDEAS
MEMORIA DESCRIPTIVA:
MAQUETA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ALDEAS.
1. Búsqueda de información
2. Imágenes
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Como hemos visto anteriormente las primitivas aldeas se formaron cuando los primeros agricultores construyeron sus viviendas cercanas las unas a las otras. Hicieron esto con el fin de ayudarse para realizar las tareas de interés común asociadas a la agricultura.
Estas primeras sociedades que fueron capaces de producir sus alimentos vieron aumentar su población y el tamaño de su aldea. Se rodearon con empalizadas para protegerse de sus enemigos o de los depredadores, alzaron un edificio donde almacenar alimentos y construyeron un templo.
Estos cambios no modificaron su sociedad que seguía siendo igualitaria o de jefatura simple, dentro del grupo no existían diferencias de riqueza o poder entre sus integrantes. Al momento de realizar las tareas comunes no existían privilegios.
SÍNTESIS DE INFORMACIÓN
En esta maqueta quisimos representar de forma abstracta la distribución espacial de las aldeas la cual en cada uno de estos espacios se realizan diferentes actividades asociadas con la agricultura y mano de obra.
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
Idea principal
En la maqueta representamos aldeas con espacios donde se desarrollan diferentes labores que ejercen aquellos indígenas para su subsistencia entre otros aspectos importantes para su desarrollo y para su tribu.
DIAGRAMAS
MATERIALES
-Pinturas
-Cartón paja
-Papel seda
-Fommy
-Palos de pincho
-Cartón industrial
DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS
La composición posee espacios con diferentes colores reflejando las diferentes actividades que se realizan en cada una de ellas las aldeas donde habitan y otros espacios con diferente color en donde desarrollan sus actividades.
IMÁGENES
SEMANA 11:
CLASE 21
2.MAQUETA abstracta sobre MESOPOTAMIA
MEMORIA DESCRIPTIVA:
1. Búsqueda de información:
2. Vídeos:
3. Imágenes:
2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
Para la realización de la maqueta, abstraemos Mesopotamia donde esta constituye el referente universal de la integración de culturas asiáticas. El patrón de la ciudad articulada la innovación tecnológicas y administrativas en espacios y edificaciones urbanos de destinadas a usos y actividades especificas.
Mesopotamia abarca el territorio comprendido entre los dos ríos Tigris y eufrates, esta tenia abundante agua y creo una gran riqueza natural. En esta maqueta Mesopotamia ( cuna de la civilización) donde también encontramos su principal construcción que es el zigurat.
3. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN:
Mesopotamia ubicada por dos ríos , siendo la cuna de la civilización. Construyeron mosaicos de color vivos , de manera creativa y conformada de murales, donde no tenían ventanas y su luz provenía de techos y sus edificaciones mas representativas que eran los templos y las murallas y su urbanismos regulaba todo lo que conforma a Mesopotamia.
2.PROCESO DE ABSTRACCIÓN:
1.Idea central:
En la maqueta abstraemos al territorio de Mesopotamia que es a cuna de la civilización en donde a su alrededor se encuentra los dos ríos mas importantes que lo constituyen como son el rió Eufrates y el Tigris. Se encuentran las murallas que rodean al templo ( Zigurat) como una de las principales edificaciones construidas en Mesopotamia que eran el centro de actividades religiosas, económicas, políticas y culturales.
2. Diagramas:
3. MAQUETA:
1. Selección de Materiales:
- Cartón Paja
-Cartulina
-Arena
-Pinturas.
2. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS:
La composición posee el zigurat que se encuentra en la mitad del territorio de Mesopotamia como una de las principales construcciones de Mesopotamia, esta hecho de cartón paja y sus escaleras hechas de cartón paja y arena. Al rededor se encuentra las murallas que esta rodeando al zigurat hechas de cartón paja y pintados con pintura color café. También abstraemos lo que fue sus dos ríos mas importantes que se encuentra a los dos lados de la maqueta hechos de cartulina de color azul. Y por finalizar sus edificaciones que complementan la maqueta hechas de cartón paja y arena.
SEMANA 11:
CLASE 22:
2.MAQUETA abstracta sobre KARNAK:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:
1. Primer pilono
2. Patio
3. Pabellón de Tahaka
4. Esfinges
5. Templo de Sethy II
6. Coloso de Ramsés II y Benanta
7. Pórtico de los bubastitas
8. Templo de Ramsés III
9. Colosos de Ramsés II
10. Segundo pilono
11. Sala hipóstila
12. Tercer pilono
13. Patio de Amenhotep III
14. Cuarto pilono
15. Quinto pilono
16. Vestíbulo de Thutmose III
17. Patio del santuario
18. Santuario de las barcas
19. Patio del Reino Medio
20. Santuario
21. Templo festivo de Thutmose III
22. Salas de Sokar
23. Salas solares
24. Jardín botánico
25. Santuario
26. Muro de los hititas
27. Patio del escondite
28. Edificios de Taharka del lago
FASES DE CONSTRUCCIÓN
Damos ahora una pequeña relación de cada uno de los elementos y las épocas y faraones que los construyeron.
- Reino Medio
- Patio del Reino Medio (19) y santuario (25)
- Dinastía XVIII
- Thutmose I
- Hatshepsut y Thutmose III
- Amenhotep III
- Dinastías XVIII-XIX
- Dinastía XX
- Dinastías bubastitas
- Ptolomeos
Cuarto (14) y quinto pilono (15) además de las zonas delimitadas por estos que rodean la construcción inicial del Reino Medio
Vestíbulo de Thutmose III (16)Patio del santuario (17)Muralla de los hititas (26) y muro este del patio del escondite (27)Templo festivo de Thutmose III (21)Salas de Sokar (22)Salas solares (23)Jardín botánico (24)Santuario (25)Muros exteriores definitivos
Tercer pilono (12)Patio de Amenhotep III (13)Columnas centrales de la sala hipóstila (11)
Templo de Sethy II (5)Colosos de Ramsés II (6)Segundo pilono (10)Sala hipóstila (11)
Templo y colosos de Ramsés III (8) (9)Muro nordeste del patio del escondite (27)
Muros norte y sur del gran patio (2)Pabellón de Taharka (3)Edifios de Taharka del Lago (28)Muro este del gran patio, acceso al segundo pilono (10)
Primer pilono (1)Santuario de las barcas (18)
MAQUETA:
MATERIALES:
- Cartón paja
- pintura café
- ladrillos a escala
- cartulina verde y azul
- silicona etc.
REGISTRO FOTOGRÁFICO, ELABORACIÓN DE LA MAQUETA:
REGISTRO FOTOGRÁFICO, MAQUETA ELABORADA:
PROCESO DE ABSTRACCIÓN :
Lo que quisimos representar en nuestra maqueta, son los patrones espaciales donde pusimos en una parte la sección de los templos a los que solo accedían los reyes los sacerdotes y la nobleza , luego de estas están algunas construcciones en obra negra, donde quisimos representar el trabajo de los esclavos, y por ultimo algunas casas y tierras para representar el hogar de los campesinos y su trabajo .
RECOLECCIÓN DE IMÁGENES:
SEMANA 12
CLASE 23
MAQUETA SOBRE POLIS GRIEGA
MEMORIA DESCRIPTIVA:
MEMORIA DESCRIPTIVA POLIS GRIEGA
SEMANA 12
CLASE 24
MAQUETA SOBRE el FORO ROMANO.
MEMORIA DESCRIPTIVA:
MEMORIA DESCRIPTIVA FORO ROMANO
SEMANA 13
MAQUETA SOBRE CASTILLOS
MEMORIA DESCRIPTIVA CASTILLOS
SEMANA 13
MAQUETA SOBRE LOS BURGOSMEMORIA DESCRIPTIVA BURGOS
SEMANA 14
MAQUETA SOBRE VENECIA
MEMORIA DESCRIPTIVA
VENECIA
0 comentarios:
Publicar un comentario