SEMANA 13
SEMANA 13
MAQUETA SOBRE CASTILLOS
MEMORIA DESCRIPTIVA CASTILLOS
CLASE 25
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN SOBRE CIUDADES BURGUESAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEib-lWqiTQAWJ3G4RYOGr2HHaqPmon6g8QIsngh2VG6VSgh09cZl62frxU0lCUuPk9CDB1I7DwsFDFNjuje87uPbfHaiND88SRnA2zC-_Btsln-n9XQljfeqOFPDXa22G5qnxsEo9c2LNlU/s1600/Ciudad+Medieval.jpg
https://ucionicaistorije.files.wordpress.com/2012/01/medieval-town.jpg
http://www.catedu.es/matematicas_mundo/CIUDAD/kalipedia_ciudadislamica.jpg
http://www.vivoenitalia.com/wp-content/uploads/2008/11/cittadella-215.jpg
http://historiaeuropa.files.wordpress.com/2012/06/ciudad-medieval-4.jpg
FORO 14
El espacio urbano está diferenciado en dos dominios el público y el privado, que se corresponden a dos categorías de suelos: las calles, plazas y espacios públicos por un lado y los solares edificables o espacios privados por otro. La privacidad de los "solares” y las edificaciones es fuerte, están cerradas y no son de libre acceso. En contrapartida las calles y plazas son plena y totalmente públicas.
El espacio público común, complejo y unitario se reparte por toda la ciudad y en él se instalan los edificios públicos y privados. La iglesia es la primera en estar presente, por su aspecto monumental se aprecia claramente. La actividad económica, esencial en la ciudad medieval, también deja sus huellas en los mercados, y en las calles con actividad artesanal bien definida. El espacio publico es el medio de comunicación, las calles intramurales son aquellas que se constituyen como continuidad de los caminos reales o grandes rutas en el interior del espacio murado. Las dimensiones de estas "arterias” o calles se enmarcan entre los seis y los diez metros de ancho para las "calles mayores” o "calles reales”. En la Península Ibérica muchas de estas "calles reales” no sobrepasan los cuatro metros de ancho.exponen sus productos en "tableros” o mostradores que extienden y prolongan desde sus viviendas hasta la calle. Los carniceros matan las reses y arrojan sus desperdicios a la vía pública, los comerciantes ambulantes y las pescaderas exponen sus productos en las esquinas y confluencias de las calles.
CLASE 26
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN SOBRE CIUDADES BURGUESAS
http://image.slidesharecdn.com/ciudadesburguesas-140510010159-phpapp02/95/ciudades-burguesas-3-638.jpg?cb=1399683768
http://image.slidesharecdn.com/ciudadesburguesas-140510010159-phpapp02/95/ciudades-burguesas-2-638.jpg?cb=1399683768
http://www.clarionweb.es/5_curso/c_medio/cm516/tema16/mercado.jpg
http://fotos.subefotos.com/fa49e20322bc51bb6d71b581ffb62574o.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYARhXJ94moCVBPQk51jizFKEIKn7hR7FmEMyY7O5_HUXlxR8Qq_YM4KoLCrNs5PqNAtfNUs9AQhAKrx6lJKiERJ8ZmTXVX_-gqbsBrUXpE62XZBRJi8HY3STpnc9pWRPadggWFvZMu7E/s400/burg3.jpg
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN SOBRE CIUDADES BURGUESAS
http://image.slidesharecdn.com/ciudadesburguesas-140510010159-phpapp02/95/ciudades-burguesas-3-638.jpg?cb=1399683768
http://image.slidesharecdn.com/ciudadesburguesas-140510010159-phpapp02/95/ciudades-burguesas-2-638.jpg?cb=1399683768
http://www.clarionweb.es/5_curso/c_medio/cm516/tema16/mercado.jpg
http://fotos.subefotos.com/fa49e20322bc51bb6d71b581ffb62574o.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYARhXJ94moCVBPQk51jizFKEIKn7hR7FmEMyY7O5_HUXlxR8Qq_YM4KoLCrNs5PqNAtfNUs9AQhAKrx6lJKiERJ8ZmTXVX_-gqbsBrUXpE62XZBRJi8HY3STpnc9pWRPadggWFvZMu7E/s400/burg3.jpg
FORO 15
La necesidad de enfrentar los problemas medievales problemas, originaron muchos de los cambios ocurridos entre los siglos XV y XVI Los factores que tendieron a mejorar la calidad de vida de la gente y fundamentalmente a generar verdaderos cambios sociales, políticos y económico fueron:
b) Los productos rurales fueron una novedad comercial para la burguesía, que vieron una nueva manera de seguir enriqueciéndose.
c) Se comenzó a re-sembrar tierras que habían sido abandonas, en las época de la peste.
d) Se recuperaron tierras no cultivables (zona de bosques)
e) Se crearon nuevas técnicas de sembrado.
f) Se inventaron nuevos elementos de labranzas.
g) Hubo un aumento de los productos agropecuarios.
h) Se realizaron inversiones en nuevas zonas campestres.
c) Se comenzó a re-sembrar tierras que habían sido abandonas, en las época de la peste.
d) Se recuperaron tierras no cultivables (zona de bosques)
e) Se crearon nuevas técnicas de sembrado.
f) Se inventaron nuevos elementos de labranzas.
g) Hubo un aumento de los productos agropecuarios.
h) Se realizaron inversiones en nuevas zonas campestres.
Debido a que era necesario lograr cada día mayor productividad, la economía rural no se orientó sólo a la subsistencia familiar, sino que comenzó a organizarse hacia una forma comercial .De todas maneras, la clase social más baja, los campesinos, seguían ganando poco, y su vida era tan triste como siempre. En cambio la burguesía y los señores continuaban generando ganancias. Estas transformaciones comenzaron en los campos ingleses.
A través del crecimiento económico, que las diversas actividades comerciales le produjo a la burguesía, floreció y se afianzó una nueva clase social: a burguesía comercial. Esta nueva clase, comenzó a inducir una expansión ultramarina, en busca de nuevos mercados, gestándose así una época de grandes viajes terrestres y marinos, que en poco tiempo daría el descubrimiento de un nuevo continente: América.
SEMANA 13
MAQUETA SOBRE LOS BURGOS
MEMORIA DESCRIPTIVA BURGOS
SEMANA 14
CLASE 27
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN DE CASTILLOS MEDIEVALES
http://www.porsolea.com/wp-content/uploads/2013/12/Castillo-Nuevo-de-los-Mendoza_2.jpg
http://farm2.static.flickr.com/1142/1097388182_645908bba5.jpg
http://www.proyectosalonhogar.com/Tecnologia/Castillo_Medieval-766083.jpg
http://rutasymapas.com/wp-content/uploads/2013/06/Castillo-de-Burg-Hohenzollern.jpg
http://www.1001consejos.com/wp-content/uploads/2011/05/castillo-de-chambord.jpg
SEMANA 14
MAQUETA SOBRE VENECIA
MEMORIA DESCRIPTIVA
VENECIA
CLASE 28
ABSTRACCIÓN SOBRE FEUDOS Y COMERCIO
ABSTRACCIÓN SOBRE FEUDOS Y COMERCIO
http://image.slidesharecdn.com/edadmedia-130602081431-phpapp02/95/edad-media-16-638.jpg?cb=1370160906
https://recursosccss.files.wordpress.com/2013/09/edad_media_aldea.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhybeTSgual1SLSE2PDxZxEaaEFILhX2Razgd8hiQ1UfzHPpxdSpnKKXdq_4OiX0hM-5FzamrkxHKf5caIwA594nxz2sTs4cqs_HmncJ-eW6VR0jGAElB4FF4L4-qNSDdNylPT_5aQozaL-/s1600/7.senhorio.gif
http://files.professorsergioaugusto.webnode.com.br/200000070-cf9fed09b5/feudo-des.jpg
http://www.siemprehistoria.com.ar/wp-content/uploads/2010/08/Feudo-edeb%C3%A9.jpg
0 comentarios:
Publicar un comentario