FORO 1O
En su construcción se empleaban materiales muy ricos: mármol, alabastro, lapislázuli, oro y cedro
El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento más característico: el Zigurat.
El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento más característico: el Zigurat.
El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones prismáticas de distintos tamaños unidas entre sí por pasillos, galerías y corredores con amplios patios intermedios y con murallas alrededor.
El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones prismáticas de distintos tamaños unidas entre sí por pasillos, galerías y corredores con amplios patios intermedios y con murallas alrededor.
Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectónico, la tumba no ofrece gran interés, pues es un simple hipogeo con bóveda de ladrillo y varias cámaras, que se manifiesta al exterior por algún pequeño monumento sin valor artístico. En su interior se ha encontrado un ajuar funerario muy rico: cadáveres de damas, músicos, criados, cocheros y guardias inmolados en número grande que revelan las bárbaras costumbres fúnebres de estos pueblos.
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN SOBRE PATRONES ESPACIALES DE CIUDADES ANTIGUAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhq4qlBahZwrwpIfPqKm0hhPg5cxarzBTbN25uqlWWFc9FOQQ6L0KHNtRUsvz3XlGdo4lbt9LKxDnC9SfaItwAFGC67CidW9XoONA5dMVLaQhaEstYBqFnMRUSUlwdh5biRB8rv3llte7on/s1600/ur.jpg
http://www.diomedes.com/hmtorrbabG.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRjA4NMgRwQPbwIzTLqGpw2d0brPTjhgVU9v4g2CbGs8pQRuighO7yJPTWnMOWNdTlp79tPmGrrJM7qnAQbqjMuVmHsopo947KzXXuv3Nf6DvCRiz6al8k7JiT2JLdm9gSr2RqmGQGK0c/s1600/mapa_mesopotamia.png
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipZIqJLWR2VJHNKeqm8LOVk9Hxbuyv8mqiHTM_pFcwSmiV2v7QMYB_8hXe4boFKBgQryNybJU1dEjKDSsOnEWbtN03x7xLz6JsWABu_qF80Ah1c5R94v1WXpgzriyz_uzuPgLn0N4WJGU/s1600/las+ciudades+en+Mesopotamia.jpg
http://img8.uploadhouse.com/fileuploads/15713/15713298ec13a93297e56a78e9f83f42c81c5973.jpg
CLASE 22
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN SOBRE FARAONES Y PIRÁMIDES
http://egiptoviaje.es/wp-content/uploads/2012/05/Egipto-el-pais-de-las-piramides-y-los-faraones-1.jpg
http://faraones.com/wp-content/uploads/2011/04/las-piramides-de-egipto.jpg
http://egiptoviaje.es/wp-content/uploads/2008/09/425px-tutanchamun_maske.jpg
http://st-listas.20minutos.es/images/2010-11/260665/2740601_640px.jpg?1424194306
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSPVy5pwlVwX2iHkM9qrdYCbbg-pf6lzyc5E2MPpLAO2gG2l9JN
MEMORIA DESCRIPTIVA
COMPLEJO DE KARNAK
1. Primer pilono
2. Patio
3. Pabellón de Tahaka
4. Esfinges
5. Templo de Sethy II
6. Coloso de Ramsés II y Benanta
7. Pórtico de los bubastitas
8. Templo de Ramsés III
9. Colosos de Ramsés II
10. Segundo pilono
11. Sala hipóstila
12. Tercer pilono
13. Patio de Amenhotep III
14. Cuarto pilono
15. Quinto pilono
16. Vestíbulo de Thutmose III
17. Patiodel santuario
18. Santuario de las barcas
19. Patio del Reino Medio
20. Santuario
21. Templo festivo de Thutmose III
22. Salas de Sokar
23. Salas solares
24. Jardín botánico
25. Santuario
26. Muro de los hititas
27. Patio del escondite
28. Edificios de Taharka del lago
MAQUETA:
REGISTRO FOTOGRÁFICO, ELABORACIÓN DE LA MAQUETA:
REGISTRO FOTOGRÁFICO, MAQUETA ELABORADA:
PROCESO DE ABSTRACCIÓN :
Lo que quisimos representar en nuestra maqueta, son los patrones espaciales donde pusimos en una parte la sección de los templos a los que solo accedían los reyes los sacerdotes y la nobleza , luego de estas están algunas construcciones en obra negra, donde quisimos representar el trabajo de los esclavos, y por ultimo algunas casas y tierras para representar el hogar de los campesinos y su trabajo .
RECOLECCIÓN DE IMÁGENES:
SEMANA 12
CLASE 23
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN SOBRE POLIS GRIEGAS
http://www.guiadegrecia.com/images/acropol-1.gif
http://www.imagenswiki.com/Uploads/imagenswiki.com/ImagensGrandes/partenon-atenas.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTm09GyEavZ_tba0LVBZZxNooVJ4li4rY_pl7Ej4V8nBZG5SSxHuQ
http://www.ugr.es/~jmarting/06HAAM/DOCUMENTACION/DOCUMENTACION/ACROPOLIS/IMAGENES/ampliaciones/acropolis002.gif
MEMORIA DESCRIPTIVA
POLIS GRIEGA
http://es.slideshare.net/YuslyFernandaPlazasVasquez/polis-griega-47685419
FORO 12
CLASE 24
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN SOBRE CIUDADES HIPODAMICAS
http://geografiadebachillerato.wikispaces.com/file/view/plano_hipodamico_p.gif/202415560/432x334/plano_hipodamico_p.gif
http://www.artifexbalear.org/img/pla_cer2g.jpg
http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-100_archivos/image001.jpg
http://www.sofiaoriginals.com/j1018m6.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/da/Plan_de_la_ville_du_Havre.png/280px-Plan_de_la_ville_du_Havre.png
FORO 13
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhq4qlBahZwrwpIfPqKm0hhPg5cxarzBTbN25uqlWWFc9FOQQ6L0KHNtRUsvz3XlGdo4lbt9LKxDnC9SfaItwAFGC67CidW9XoONA5dMVLaQhaEstYBqFnMRUSUlwdh5biRB8rv3llte7on/s1600/ur.jpg
http://www.diomedes.com/hmtorrbabG.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRjA4NMgRwQPbwIzTLqGpw2d0brPTjhgVU9v4g2CbGs8pQRuighO7yJPTWnMOWNdTlp79tPmGrrJM7qnAQbqjMuVmHsopo947KzXXuv3Nf6DvCRiz6al8k7JiT2JLdm9gSr2RqmGQGK0c/s1600/mapa_mesopotamia.png
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipZIqJLWR2VJHNKeqm8LOVk9Hxbuyv8mqiHTM_pFcwSmiV2v7QMYB_8hXe4boFKBgQryNybJU1dEjKDSsOnEWbtN03x7xLz6JsWABu_qF80Ah1c5R94v1WXpgzriyz_uzuPgLn0N4WJGU/s1600/las+ciudades+en+Mesopotamia.jpg
http://img8.uploadhouse.com/fileuploads/15713/15713298ec13a93297e56a78e9f83f42c81c5973.jpg
MEMORIA DESCRIPTIVA:
1. Búsqueda de información:
2. Vídeos:
3. Imágenes:
2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
Para la realización de la maqueta, abstraemos Mesopotamia donde esta constituye el referente universal de la integración de culturas asiáticas. El patrón de la ciudad articulada la innovación tecnológicas y administrativas en espacios y edificaciones urbanos de destinadas a usos y actividades especificas.
Mesopotamia abarca el territorio comprendido entre los dos ríos Tigris y eufrates, esta tenia abundante agua y creo una gran riqueza natural. En esta maqueta Mesopotamia ( cuna de la civilización) donde también encontramos su principal construcción que es el zigurat.
3. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN:
Mesopotamia ubicada por dos ríos , siendo la cuna de la civilización. Construyeron mosaicos de color vivos , de manera creativa y conformada de murales, donde no tenían ventanas y su luz provenía de techos y sus edificaciones mas representativas que eran los templos y las murallas y su urbanismos regulaba todo lo que conforma a Mesopotamia.
2.PROCESO DE ABSTRACCIÓN:
1.Idea central:
En la maqueta abstraemos al territorio de Mesopotamia que es a cuna de la civilización en donde a su alrededor se encuentra los dos ríos mas importantes que lo constituyen como son el rió Eufrates y el Tigris. Se encuentran las murallas que rodean al templo ( Zigurat) como una de las principales edificaciones construidas en Mesopotamia que eran el centro de actividades religiosas, económicas, políticas y culturales.
2. Diagramas:
3. MAQUETA:
1. Selección de Materiales:
- Cartón Paja
-Cartulina
-Arena
-Pinturas.
2. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS:
La composición posee el zigurat que se encuentra en la mitad del territorio de Mesopotamia como una de las principales construcciones de Mesopotamia, esta hecho de cartón paja y sus escaleras hechas de cartón paja y arena. Al rededor se encuentra las murallas que esta rodeando al zigurat hechas de cartón paja y pintados con pintura color café. También abstraemos lo que fue sus dos ríos mas importantes que se encuentra a los dos lados de la maqueta hechos de cartulina de color azul. Y por finalizar sus edificaciones que complementan la maqueta hechas de cartón paja y arena.
CLASE 22
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN SOBRE FARAONES Y PIRÁMIDES
http://egiptoviaje.es/wp-content/uploads/2012/05/Egipto-el-pais-de-las-piramides-y-los-faraones-1.jpg
http://faraones.com/wp-content/uploads/2011/04/las-piramides-de-egipto.jpg
http://egiptoviaje.es/wp-content/uploads/2008/09/425px-tutanchamun_maske.jpg
http://st-listas.20minutos.es/images/2010-11/260665/2740601_640px.jpg?1424194306
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSPVy5pwlVwX2iHkM9qrdYCbbg-pf6lzyc5E2MPpLAO2gG2l9JN
MEMORIA DESCRIPTIVA
COMPLEJO DE KARNAK
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:
1. Primer pilono
2. Patio
3. Pabellón de Tahaka
4. Esfinges
5. Templo de Sethy II
6. Coloso de Ramsés II y Benanta
7. Pórtico de los bubastitas
8. Templo de Ramsés III
9. Colosos de Ramsés II
10. Segundo pilono
11. Sala hipóstila
12. Tercer pilono
13. Patio de Amenhotep III
14. Cuarto pilono
15. Quinto pilono
16. Vestíbulo de Thutmose III
17. Patio
18. Santuario de las barcas
19. Patio del Reino Medio
20. Santuario
21. Templo festivo de Thutmose III
22. Salas de Sokar
23. Salas solares
24. Jardín botánico
25. Santuario
26. Muro de los hititas
27. Patio del escondite
28. Edificios de Taharka del lago
FASES DE CONSTRUCCIÓN
Damos ahora una pequeña relación de cada uno de los elementos y las épocas y faraones que los construyeron.
- Reino Medio
- Patio del Reino Medio (19) y santuario (25)
- Dinastía XVIII
- Thutmose I
- Hatshepsut y Thutmose III
- Amenhotep III
- Dinastías XVIII-XIX
- Dinastía XX
- Dinastías bubastitas
- Ptolomeos
Cuarto (14) y quinto pilono (15) además de las zonas delimitadas por estos que rodean la construcción inicial del Reino Medio
Vestíbulo de Thutmose III (16)Patio del santuario (17)Muralla de los hititas (26) y muro este del patio del escondite (27)Templo festivo de Thutmose III (21)Salas de Sokar (22)Salas solares (23)Jardín botánico (24)Santuario (25)Muros exteriores definitivos
Tercer pilono (12)Patio de Amenhotep III (13)Columnas centrales de la sala hipóstila (11)
Templo de Sethy II (5)Colosos de Ramsés II (6)Segundo pilono (10)Sala hipóstila (11)
Templo y colosos de Ramsés III (8) (9)Muro nordeste del patio del escondite (27)
Muros norte y sur del gran patio (2)Pabellón de Taharka (3)Edifios de Taharka del Lago (28)Muro este del gran patio, acceso al segundo pilono (10)
Primer pilono (1)Santuario de las barcas (18)
MATERIALES:
- Cartón paja
- pintura café
- ladrillos a escala
- cartulina verde y azul
- silicona etc.
REGISTRO FOTOGRÁFICO, ELABORACIÓN DE LA MAQUETA:
REGISTRO FOTOGRÁFICO, MAQUETA ELABORADA:
PROCESO DE ABSTRACCIÓN :
Lo que quisimos representar en nuestra maqueta, son los patrones espaciales donde pusimos en una parte la sección de los templos a los que solo accedían los reyes los sacerdotes y la nobleza , luego de estas están algunas construcciones en obra negra, donde quisimos representar el trabajo de los esclavos, y por ultimo algunas casas y tierras para representar el hogar de los campesinos y su trabajo .
RECOLECCIÓN DE IMÁGENES:
FORO 11
Las necrópolis fueron construidas por varias razones, a veces eminentemente religiosas, como la Necrópolis de Guiza, en Egipto. El llamado Valle de los Reyes surge durante el Imperio Nuevo, frente a Tebas, con el propósito de evitar los periódicos robos de los ricos ajuares funerarios de faraones y nobles egipcios, configurando los enterramientos como lujosas galerías subterráneas, pero ocultando y sellando sus accesos; la gran mayoría fueron saqueadas pocos años después.
Muchas culturas fundaron necrópolis en respuesta a la prohibición de practicar enterramientos dentro de los límites urbanos. Los caminos que partían de las ciudades fueron ornados con monumentos funerarios, especialmente en elImperio romano. Aún pueden verse en la Vía Apia de Roma,en Italia y en Hierapolis en Pamukkale,Turquía.
Durante el siglo XIX las necrópolis monumentales gozaron de un resurgimiento, alentado por la moda victoriana, con grandes y elaborados sepulcros.
SEMANA 12
CLASE 23
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN SOBRE POLIS GRIEGAS
http://www.guiadegrecia.com/images/acropol-1.gif
http://www.imagenswiki.com/Uploads/imagenswiki.com/ImagensGrandes/partenon-atenas.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTm09GyEavZ_tba0LVBZZxNooVJ4li4rY_pl7Ej4V8nBZG5SSxHuQ
http://www.ugr.es/~jmarting/06HAAM/DOCUMENTACION/DOCUMENTACION/ACROPOLIS/IMAGENES/ampliaciones/acropolis002.gif
MEMORIA DESCRIPTIVA
POLIS GRIEGA
http://es.slideshare.net/YuslyFernandaPlazasVasquez/polis-griega-47685419
FORO 12
El hombre griego siente el espacio como algo exterior. por eso proyecta sus edificios atendiendo a sabias combinaciones de puntos de vista que le llevan, en ocasiones, a modificar medidas y apariencias. Para él, el espacio es el lugar en el que se encuentran sus arquitecturas, que están pensadas desde el exterior. Se trata en realidad de un espacio escultórico. Dicho de otra forma, el griego es creador de volúmenes antes que de espacios.
constructor griego estudia a escala, la dimensión comunitaria del edificio, su funcionalidad, la relación con la topografía, las perspectivas que deben ser favorecidas por la disposición de las otras construcciones. Si un edificio no es simplemente una agregación de piedras, una ciudad no es una agregación de edificios. La aportación decisiva es la concepción del espacio urbano o espacio exterior a la edificación aislada también posee espacios con gran importancia como palacios: residencia utilizada para adorar a Dioses las viviendas : normalmente estaban debajo de los palacios pero igualmente todas estas polis se adecuaban y se construían según la topologia del lugar. el agora : es un espacio para la vida civil, institucional y económica en donde se producían intercambios relaciones entre individuos.
CLASE 24
EJERCICIO DE ABSTRACCIÓN SOBRE CIUDADES HIPODAMICAS
http://geografiadebachillerato.wikispaces.com/file/view/plano_hipodamico_p.gif/202415560/432x334/plano_hipodamico_p.gif
http://www.artifexbalear.org/img/pla_cer2g.jpg
http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-100_archivos/image001.jpg
http://www.sofiaoriginals.com/j1018m6.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/da/Plan_de_la_ville_du_Havre.png/280px-Plan_de_la_ville_du_Havre.png
MEMORIA DESCRIPTIVA
FORO ROMANO
http://image.slidesharecdn.com/fororomano-150502192130-conversion-gate01/95/foro-romano-1-638.jpg?cb=1430613195 FORO 13
Se encuentran espacios de mayor importancia como :
EL FORO En el punto donde se encuentra el Cardo y el Decumanus se localiza el foro.
LOS TEMPLOS : En ellos se deja ver claramente la influencia griega. Aunque si bien en esta cultura la arquitectura girará siempre en torno a los edificios religiosos, ahora en Roma vemos que esto ha cambiado
LA BASÍLICA: la basílica es un edificio de creación propiamente romana.
LAS TERMAS: Lugares de gran popularidad en época romana. En ellas se podían realizar multitud de actividades a parte de los baños: desde diferentes modalidades deportivas hasta pasear o leer en la biblioteca.
LA VIVIENDA :El material constructivo por regla general es el hormigón combinado con el ladrillo. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS Muy desarrollados en el mundo romano, sobre todo en la etapa imperial y responden al deseo de glorificación de los emperadores.
EDIFICIOS DEDICADOS AL OCIO La sociedad romana concedió gran importancia al ocio, incluso políticamente -pan y circo- El teatro.
El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. Básicamente la ciudad romana esta compuesta por una serie de módulos iguales distribuidos ordenadamente paralelos equidistantes y separados por calles.
0 comentarios:
Publicar un comentario